Emisiones Electromagnéticas

Mapa Dinámico de Emisiones Radioeléctricas de Telefonía Móvil

 

Molina de Segura dispone de una amplia experiencia en vigilancia del nivel de emisiones electromagnéticas en el municipio, en especial de las emisiones de telefonía móvil, iniciando en 2007 las medición en continuo, 24 horas al día, 365 días al año.

Con el fin de mejorar dicha vigilancia, dentro del proyecto Molina Smart City, en 2015 se renuevan todos los medidores de alta sensibilidad de emisiones radioeléctricas instalados en 2007, incluyendo medición de todo tipo de emisiones (telefonía móvil en todas sus bandas, Wi-Fi, Wi-Max, TDT, FM, radiocomunicaciones privadas, etc.).

Antecedentes

Por toda la experiencia vivida con el proyecto “MOLINA DIGITAL” y con el ánimo de seguir innovando, implantando los últimos avances técnicos y participando activamente en que la Sociedad de la Información continúe desarrollándose entre los ciudadanos de Molina de Segura, se creó el proyecto “MOLINA 2007 – CIUDAD SINGULAR”, enmarcado en el programa de Ciudades Singulares que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio viene desarrollando dentro del PLAN AVANZA, aprobado en Consejo de Ministros el 4 de noviembre de 2005.

Ante la inquietud del Ayuntamiento de Molina de Segura por velar por la seguridad de los ciudadanos del municipio de Molina de Segura; dentro del proyecto de Molina Singular se desarrolló en 2007 la actuación de realizar un Mapa Dinámico de Emisiones Radioeléctricas de Telefonía Móvil, un exhaustivo estudio y control del nivel real existente de energía electromagnética radiada al medioambiente en el municipio de Molina de Segura, para, en caso de sobrepasarse los niveles establecidos por la legislación actual vigente, poder comunicarlo a los organismos competentes responsables de evitar esta situación.

Los trabajos contemplados en dicha actuación fueron:

  • Realización de un Mapa Global de Emisiones Radioeléctricas de Telefonía Móvil.
  • Instalación de 10 medidores SMRF de alta sensibilidad de emisiones radioeléctricas de telefonía móvil, que envían los datos a un centro de control en tiempo real.
  • Realización de un Informe Técnico, visado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, con certificaciones realizadas, según el R.D. 1066/2001 y la Orden CTE/23/2002, en 50 emplazamientos del municipio de Molina de Segura.

Mapa Global de Emisiones Radioeléctricas de Telefonía Móvil

 

El Mapa Global de Emisiones Radioeléctricas de Telefonía Móvil se realizó tomando mediciones durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre de 2007, usando la tecnología más avanzada existente a nivel mundial que registra posiciones geográficas mediante un GPS y medidas de nivel de campo electromagnético con una sonda SMRF de alta sensibilidad, ambos equipos montados sobre un vehículo que ha recorrido los principales viales del municipio de Molina de Segura.

Red de vigilancia de emisiones radioeléctricas de Molina de Segura

 

La Red de Vigilancia de las Emisiones Radioeléctricas de Molina de Segura está compuesta por 12 Estaciones de Monitorización situadas en lugares de especial interés y controladas de forma remota desde un Centro de Control informático.

Las Estaciones de Monitorización realizan mediciones del campo electromagnético de forma ininterrumpida (24h/365d) promediando los valores obtenidos, según se especifica en el Real Decreto 1066/2001.

El Reglamento que se aprueba por este Real Decreto tiene, entre otros objetivos, adoptar medidas de protección sanitaria de la población. Para ello, se establecen unos límites de exposición del público en general a campos electromagnéticos procedentes de emisiones radioeléctricas, acordes con las recomendaciones europeas. Para garantizar esta protección se establecen unas restricciones básicas y unos niveles de referencia que deberán cumplir las instalaciones afectadas por este Real Decreto.

Este Real Decreto cumple con las propuestas contenidas en las mociones del Congreso de los Diputados y del Senado, que instaron al Gobierno a desarrollar una regulación relativa a la exposición del público en general a las emisiones radioeléctricas.

El artículo 60 de la Ley 9/2014, General de Telecomunicaciones establece que el espectro radioeléctrico es un bien de dominio público, cuya titularidad y administración corresponden al Estado.

En diciembre de 2015 se han renovado todos los medidores y se ha ampliado el número de ellos, Los nuevos medidores miden todas las emisiones electromagnéticas recibidas, no sólo las de telefonía móvil. Esto explica la diferencia de nivel electromagnético recibido entre las medidas realizadas hasta diciembre de 2015 (sólo telefonía móvil) y a partir de enero de 2016 (todas las emisiones electromagnéticas).

En marzo de 2017, a través de los Presupuestos Participativos, se ha instalado una nueva Estación de Monitorización.

Los equipos de media instalados cumplen con la Recomendación ITU-T K.83.

Ubicación de los medidores

Características técnicas de los medidores

Las Estaciones de Monitorización consisten fundamentalmente en un bloque de captación y medida de campo electromagnético, un bloque de tratamiento, promediado y memorización de datos y una parte de comunicación que se encarga de la transferencia de datos al Centro de Control.

Las medidas se realizan cada medio segundo y se hace un promediado con los últimos 6 minutos (según Real Decreto 1066/2001).

Cuando un valor supera el umbral especificado de alarma se genera un aviso a los responsables del sistema.

Los medidores incorporan una sonda compuesta por tres sondas ortogonales, con lo que se consigue que la medida sea totalmente omnidireccional. Se miden todas las emisiones electromagnéticas recibidas desde los 100 kHz a los 8 GHz.

Las medidas realizadas son RMS Real (en todo el margen de frecuencias y de lectura). Los niveles de referencia aplicables a las medidas de protección sanitaria para las emisiones radioeléctricas están definidos en el anexo II del Real Decreto 1066/2001. Este Real Decreto se basa en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea del 12 de julio de 1999. Los niveles de referencia están definidos como valores ‘rms imperturbados’. El término ‘imperturbados’ hace referencia a la necesidad de que el sistema de medida empleado produzca la mínima perturbación posible en el campo medido.

No disponer de medida “RMS real” provoca errores de lectura al medir sistemas de comunicación modernos que utilizan modulaciones digitales complejas (como las utilizadas para la telefonía móvil).

Sonda Emisiones Electromagnéticas

Sonda de Emisiones

Las sondas de telefonía móvil utilizadas disponen de:

  • Rechazo de bandas intermedias
  • RMS real
  • Sensibilidad 0,05 V/m

El rechazo a bandas intermedias es muy importante porque si no es así se generan errores en la medición al producirse productos de intermodulación dentro del mismo equipo de medida.

Todas las sondas de emisiones electromagnéticas tienen calibración ENAC/ILAC, acorde con lo establecido por el IEEE Std 1309-2005.

Informe técnico

El Informe Técnico realizado en 2007, visado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, consta de 50 certificaciones realizadas, según el Real Decreto 1066/2001, por el que se aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas; y según la ORDEN CTE/23/2002, por la que se establecen condiciones para la presentación de determinados estudios y certificaciones por operadores de servicios de radiocomunicaciones, en los siguientes emplazamientos del municipio de Molina de Segura:

  1. Estaciones base de telefonía móvil en C/ Serrerías
  2. Estaciones base de telefonía móvil en Pza. de las Hermanas de la Caridad
  3. Estación base de telefonía móvil en C/ San Vicente Mártir
  4. Estación base de telefonía móvil en Paseo Rosales
  5. Estación base de telefonía móvil en Plaza de la Constitución
  6. Estación base telefonía móvil en C/ Mayor nº 145
  7. Estación base de telefonía móvil en Polígono el Tapiado
  8. Estación base de telefonía móvil en Avenida del Chorrico
  9. Jardín de San Antonio
  10. Colegio Aspapros y Colegio Público San Miguel
  11. Colegio Público Tierno Galván
  12. Colegio Público Vicente Medina
  13. Colegio Público Cervantes y Centro de Educación de Adultos
  14. Instituto Enseñanza Segundaria Vega del Thader
  15. Instituto Enseñanza Segundaria Cañada de las Eras
  16. Colegio Público el Sifón e Instituto Enseñanza Segundaria Francisco de Goya
  17. Colegio Público Fátima y Jardín el Sifón
  18. Colegio Público nº 15
  19. Colegio Público el Romeral y Centro Médico Antonio García
  20. Colegio Salzillo
  21. Residencia de ancianos Ntra. Sra. de Fátima
  22. Teatro Villa de Molina
  23. Hospital de Molina la Consolación
  24. Estación de autobuses y Jardín Serrerías
  25. Parque de la Compañía
  26. Plaza de la Molinera
  27. Campo de fútbol Sánchez Cánovas
  28. Jardín de San miguel
  29. Piscina municipal Santiago Vidal
  30. Polideportivo el Romeral
  31. Plaza del 1º de mayo
  32. Urbanización la Alcayna
  33. Urbanización Altorreal
  34. Urbanización el Chorrito
  35. Urbanización los Vientos
  36. Urbanización los Conejos
  37. Urbanización los Olivos
  38. Urbanización Monte Príncipe
  39. Polígono Industrial La Polvorista
  40. Polígono Industrial El Tapiado
  41. Polígono Industrial La Estrella
  42. Polígono Industrial La Serreta
  43. Pedanía Llano de Molina
  44. Pedanía la Ribera de Molina
  45. Pedanía el Rellano
  46. Pedanía Torrealta de Molina
  47. Pedanía los Valientes
  48. Pedanía el Fenazar
  49. Pedanía Campotéjar Alta
  50. Pedanía Campotéjar Baja

Por cada emplazamiento se realizaron como mínimo 5 medidas en distintas ubicaciones.

Con el objeto de hacer un estudio lo más exhaustivo posible, se realizó una campaña de medidas electromagnéticas doble, con dos tipos de equipo, uno para banda ancha y otro para banda estrecha:

  • Medidor marca Narda, modelo EMR-300, con sonda ponderada tipo 26 10 MHz – 40 GHz, ambos (equipo y sonda) con calibración vigente.
  • Medidor marca Wavecontrol, modelo SMRF, con sonda omnidireccional en las bandas específicas de GSM 900 (890 – 960 MHz), GSM 1800 (1710 – 1880 MHz) y UMTS (1885 – 2200 MHz), con sensibilidad 0,05 V/m, rechazo de bandas intermedias y medida RMS real, ambos (equipo y sonda) con calibración vigente.

Con el medidor EMR-300 se realizaron mediciones en banda ancha. El valor medido por dicho equipo es como resultado de la contribución de todas las emisiones existentes en el rango de frecuencias de 10 MHz a 40 GHz. Este equipo se usó con sonda ponderada, por lo que la medición se realizó respecto de la curva ICNIRP, que es lo indicado por la Recomendación del Consejo de la Unión Europea, de 12 de julio de 1999, relativa a la exposición del público en general a campos electromagnéticos (0 Hz a 300 GHz).

ICNIRP es una comisión científica independiente formalmente reconocida por la OMS que ha publicado las recomendaciones sobre los límites de exposición para todos los CEM en las frecuencia de rango de 0 a 300 GHz.

El nivel de referencia es la curva del ICNIRP para medidas en unidades de intensidad de campo eléctrico (V/m). Indica el valor máximo al que debe estar sometido el público en general a campos electromagnéticos.

El nivel de decisión, 6 dB por debajo del nivel de referencia, es el nivel máximo admitido por el R.D. 1066/2001. A partir de ese nivel hay que investigar qué emisión es responsable de la superación de ese nivel.

Como puede apreciarse, el nivel depende de la frecuencia.

El nivel de referencia es la curva del ICNIRP para medidas en unidades de intensidad de campo eléctrico (W/m2). Indica el valor máximo al que debe estar sometido el público en general a campos electromagnéticos.

Con el medidor SMRF se realizaron mediciones en banda estrecha, con el objetivo de obtener el nivel correspondiente a las emisiones de telefonía móvil en las siguientes bandas:

  • GSM 900 (890 – 960 MHz)
  • GSM 1800 (1710 – 1880 MHz)
  • UMTS (1885 – 2200 MHz)

Conclusiones

Para la realización de este estudio se realizaron 50 certificaciones, con más de 260 medidas según lo establecido en la Orden CTE/23/2002.

Los valores límite máximos establecidos por el R.D. 1066/2001 son los siguientes:

El valor medio de todas las medidas realizadas en banda estrecha para la contribución de las emisiones de telefonía móvil, en el Municipio de Molina de Segura, es de 0,122 V/m, equivalente a 0,004 µW/cm2, 338 veces más bajo que el límite máximo inferior que establece el R.D. 1066/2001 para la telefonía móvil (41,25 V/m para 900MHz).

El valor medio de todas las medidas realizadas en banda ancha para la contribución del global de las emisiones radioeléctricas entre 10 MHz y 40 GHz, en el Municipio de Molina de Segura, es de 0,37%, siendo el 100% el límite establecido por la curva del ICNRIP, 270 veces más bajo que el límite máximo inferior que establece el R.D. 1066/2001.

Tal como se puede apreciar, los niveles medios medidos están muy por debajo de lo que establece la legislación actual vigente e incluso de lo solicitado por asociaciones de vecinos.

En Resumen:

Por tanto, el nivel de emisiones radioeléctricas en el Municipio de Molina de Segura se puede calificar de extremadamente bajo, por lo que para garantizar el desarrollo y el acceso de los ciudadanos de Molina de Segura a la Sociedad de la Información es conveniente la implantación de nuevas estaciones base de telefonía móvil.

En caso de implantarse nuevas estaciones de base, es conveniente vigilar las emisiones, incluyéndolas dentro de la red de vigilancia de medidores de emisiones electromagnéticas del Ayuntamiento de Molina de Segura.

Enlaces